lunes, 30 de abril de 2018

Fotografía e instalaciones

¡Buenas tardes artemaniacos! 📷

El día de hoy hemos hablado de qué es y para qué sirve tanto la fotografía como una instalación.

Para hablar de fotografía hay que hablar de la luz, y hablar de luz es hablar de sombra. La luz en el arte es la base en dibujo, escultura, pintura, etc. directa o indirectamente. Sin luz no hablaríamos de artes visuales. La creatividad también se de afectada por ella empezando por la idea del fuego que es la forma que tiene el hombre de vencer la oscuridad.
La luz hace que se produzcan sombras y en arte son muy significativas. Las sombra nos cuentan muchas cosas como qué hora es.
Hay dos tipos de iluminación:

  • Iluminación natural: cambia según las horas del día (Eugenio Recuenco es un fotógrafo de modelos y tiene un cubículo de madera y simula la luz natural).
  • Iluminación artificial: distintos tipos de focos; focos de luz difusa, focos que hacen rebotar la luz sobre un panel...producen luz continúa y diferentes. Dentro de la luz artificial está la discontinua que es la que se enciende y se apaga como una linterna.
La sombra de produce en las zonas a las que no llega la luz, la luz nos orienta para dar volumen y sacar texturas a un cuerpo. El uso de las sombras es muy diferente en occidente y en oriente (no usan las sombras como nosotros, tienen cierto rechazo y prejuicios).

La iluminación rasante va pegada al objeto y hace que se vean las texturas del objeto. Cuando fotografiemos es muy importante que el fondo haga que el objeto sea el foco del asunto y que no distraiga. Por ejemplo, una señora que ha bebido y tiene los mofletes rojos si ponemos un fondo blanco o verde destacaría mucho pero si queremos disimular pondríamos un rojo más oscuro.

La posición de la cámara es muy importante fotografiar de arriba a abajo (es para humillar) o de abajo a arriba (sirve para ensalzar).
Se suele decir que lo malo ocurre en la sombra pero la luz también puede ser enigmática y con ella se pueden ocultar cosas. Un ejemplo es el de la foto de la sepia, ya que la luz le sirve de camuflaje para que no la vean.
Una buena forma de trabajar con luces y sombras con los niños es enseñarles el reloj con su propio cuerpo (reloj del sol) y que lo dibujen en periódicos.

Autores tratados:

  • Fabrizio Corneli trabaja con la luz natural y artificial y hace recortes de papel (muestras) y cuando aparece la luz se ve lo que quieres plasmar. Se necesita luz rasante.
  • Rafael Lozano-Hemmer trabaja con luz y hace instalaciones artísticas con cortinas de tela en las que detrás hay imágenes de personas, delante hay focos que hacen que la cortina quede plana e iluminan. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que interactua.
Un tema muy interesante para los niños es la siguiente cuestión: ¿por qué Peter pan no tiene sombra? ¿Y los vampiros tampoco?

Según MJ nosotros entendemos mejor las artes figurativas y el arte antiguo en lugar de entender el arte de ahora, dice que entendemos perfectamente el de ahora. Ha puesto dos ejemplos (uno en el que parece que hay un atardecer pero trata el declive de una ración).

Cámara fotográfica
Principios mínimos para hacer una fotografia:
  • Objetivo: es el ojo de la cámara y es complejo porque tiene varias lentes para evitar distorsiones y captar con nitidez. Hay lentes de plásticos y cristal, para captar de cerca o de lejos..todas las lentes tienen algún defecto. Se puede mantener abierto(que permite ver lo que tienes cerca) o puede cerrarse (enfoca todo y es como si miraras por un tubo, más capacidad de enfocar todos los planos). Al enfocar en un objeto lo de detrás queda borroso. Muy cerrado es un número alto y abierto un número pequeño.
  • Velocidad: la cámara tiene distintas formas de disparar (lenta o rapida) se expresa en décimas de segundo.
  • Sesibilidad: depende más del objetivo que de la luminosidad. Tiene que ver con los píxeles y la calidad de la cámara para captar lo que está ocurriendo, tiene que ver con si el objetivo es muy luminoso es decir que recoge muy bien la luz o si tiene un objetivo de plástico y se emborrona la imagen y no se pixela bien. Y se mide en isos (cuanto alto peor se ve).
Estas tres cosas están relacionadas, cuando ganas en una pierdes en otra. Si doy preferencia a enfocar en la oscuridad y cierro bastente el objetivo, pierderé en una cosa de las otras.

Una vez explicado todo esto, hemos pasado a realizar el ejercicio de hoy sobre instalaciones.
Las instalaciones tienen que ver con no comercializar el arte. Tienen mucho que ver con la escultura pero no siempre. Obra que se produce en el espacio y que hay que recorrer.
 

Hemos realizado una instalación con elementos que hay en clase y este ha sido el resultado:
Fotografía realizada por Irene Brera
Hemos querido reflejar la frustración de los alumnos en la escuela, el agobio que suponen los exámenes y la pocas ganas que hay con respecto al estudio.

¡Hasta pronto!

viernes, 27 de abril de 2018

Exámen de la asignatura

¡Buenas tardes artemaniacos!

El día de hoy hemos realizado el exámen de la asignatura, MJ nos pidió que trajésemos una caja de cartón, un metro, tela y tijeras o cúter, pero no sabíamos qué íbamos a hacer.

Al llegar esta mañana a clase, MJ estaba dando a elegir diferentes temas como: socorrismo, escuela de buceo, heladería, alquiler de barcas, piscina, etc. Hemos tenido que elegir por grupos el tema que más nos interesaba y nosotros hemos elegido la escuela de buceo 🏊😁.

Una vez elegido el tema, MJ nos ha dado menos de una hora para elaborar con los materiales los elementos de nuestro tema. Para ello, hemos buscado en internet los diferentes elementos que podrían haber en una escuela de buceo y nos hemos dividido las tareas.
Casi no nos hemos dirigido la palabra porque estábamos todos muy concentrados en realizar nuestro trabajo y terminar a tiempo, además, no contábamos con otro tipo de materiales como celo o cola lo cual ha sido muy estresante, aunque gracias a la ayuda de otros grupos hemos podido conseguirlo.

Fotografía realizada por Irene Brera

Una vez hemos terminado, MJ no ha dicho que subiésemos al jardín del campus nuestro chopo y nuestra escuela de buceo, parecía una exposición.
MJ nos ha grabado explicando qué habíamos hecho y para qué, ha sido muy divertido 😃.

Fotografía realizada por Laura Durán            

 


Ha sido una buena experiencia, donde creo que el objetivo era conseguir en poco tiempo y con pocos materiales un buen resultado, y creo que lo hemos conseguido. Por otra parte, en una clase normal como cada día sin presión alguna, no habría sido posible llevar a cabo esta actividad.

Finalmente, hemos vuelto a bajar todos los materiales a la clase y hemos realizado el examen teórico de la asignatura.


Espero que os haya gustado nuestro trabajo, ¡hasta pronto!

jueves, 26 de abril de 2018

Último día de dibujo

¡Buenas tardes artemaniacos!

El día de hoy hemos hecho nuestro último trabajo de dibujo, pero antes de eso, MJ nos ha explicado qué es land art. 
El land art es cuando estamos en un medio natural como la playa o un bosque y jugamos con la arena o las hojas. Es arte realiado en la naturaleza. Se produce una relación entre naturaleza e individuo.

El land art se asienta en los años 80 y está relacionado con la escultura y la arquitectuta porque se trabaja el olumen y el espacio. 

Además, tiene mucho que ver con el arte conceptual, uno de los temas más importantes es renunciar al arte como objeto, es decir, es una lucha contra el arte como moneda de cambio, contra el arte consumista. Lo importante es trabajar en, por y para la naturaleza, recrearse en ella.
Otra de sus ramas, es concienciar sobre el cuidado del medioambiente, y se ha introducido el tema del feminismo. Ana Esther Balboa realizó una almendra gigante que tenía semillas y se rellenó con bolas de barro, representaba el aparato reproductor femenino, pero es Ana Mendieta la que abrió la brecha del feminismo, dibujando su silueta en piedra.

Lo que importa en el land art es el proceso, es decir, lo que ocurre mientras lo realizas. Es una experiencia vital. Los niños lo entienden solos sin necesidad de que explicarles nada. 

Por último, MJ nos ha recomendado el libro Land art y arte medioambiental de Jefrey Krastner.

Una vez entendido lo que es el land art, nos hemos puesto manos a la obra. MJ nos ha pedido en un folio dibujásemos una bombilla con su cable y su casquillo y que depués, lo recortásemos para utilizarlo como reserva. Una vez recortado, teníamos que poner la reserva sobre una cartulina gris y con tiza plasmar la luz de la bombilla, y con carboncillo dibujar el cable y el casquillo.
Al finalizar con la bombilla, había que realizar un degradado con el carboncillo en el fondo de la cartulina de más a menos oscuro.

Este ha sido el proceso y el resultado:

Fotografías realizadas por Irene Brera
¡Hasta pronto! 😃

martes, 24 de abril de 2018

Continuamos con dibujo

¡Buenos días artemaniacos!

Fotografía realizada por Irene Brera
El día de hoy hemos continuado con dibujo. MJ nos ha explicado que íbamos a hacer un dibujo del natural y su desarrollo se basaba en tres pasos:
  • Dibujar el horizonte poniendo un papel detrás del objeto a dibujar.
  • Dibujar tu verdad: medir el objeto (ancho, alto, distintas formas).
  • Todo esto teniendo en cuenta que las líneas paralelas son rectas.
El recipiente que he dibujado en el primer dibujo ha sido una botella. Una vez he hecho el horizonte y las líneas paralelas, he medido con tizas la altura y la anchura de la misma. Después, he ido midiendo en qué zonas la botella tenía curvaturas y ciertos detalles. En un primer momento he realizado el dibujo con lápiz y luego, lo he repasado y difuminado con carboncillo.
Para el segundo dibujo, he usado la misma botella y mi teléfono móvil colocándolo por detrás de la misma. Para este dibujo hemos usado cartulina negra y tiza blanca.
 
El resultado ha sido el siguiente:

Fotografías realizadas por Irene Brera
 Espero que os haya gustado, ¡hasta pronto!

lunes, 23 de abril de 2018

Comenzamos con dibujo

¡Buenos tardes artemaniacos!

El día de hoy hemos comenzado con el dibujo. En primer lugar, MJ nos ha hablado un poquito cobre el tema:
Existen distintos tipos de dibujo:
  • Expresivo y proyectivo: se proyectan y expresan ideas previas en el papel.
  • Del natural: se toma la naturaleza como referencia.
Además, hay distintos materiales de dibujo:
  • Lapiceros: son de madera y dependen de la calidad del grafito y la propia madera. Vienen identificados con unas letras, pueden ser B(blando), H(duro) o HB(medio), todas estas letras numeradas del uno al ocho. Los lapiceros palomino, de origen japonés, son excelentes para dibujar, con los que usaban Walt Disney para realizar los dibujos.
  • Carboncillo: está formado por romas de sauce quemado. Es un material muy dócil porque permite borrar fácilmente lo que no interesa. Existen distintas durezas y grosores. Se puede afilar perfectamente con una lija y obtener la punta deseada para dibujar.
  • Grafito: es como un lapicero pero sin la madera, además, conduce la electricidad. Con ponerlo sobre un papel ya dibuja.
  • Pinceles y borradores: sirven para dibujar sobre una mancha o línea dibujada con el carboncillo. El pincel se puede mojar y usar para pintar como si fuese una acuarela. Por su parte, se debe tener un pincel seco para retirar suciedad o restor de borrador.
  • Difumino: es un cartón muy duro enrrollado con punta, sirve para hacer más suaves ciertas partes del dibujo y, con lo que queda en el difumino se puede seguir pintando.
  • Celo adhesivo: se realiza una bola arrugada y sobre lo que tienes dibujado pegas y despegas.
Por otro lado, se puede trabajar con plantillas, es decir, se hace una reserva. lo superpones en una hoja limpia y comienzas a dibujar sobre el agujero quedando la forma recortada.

Una vez explicado todo esto, el ejercicio que hemos llevado a cabo consistía en realizar cuatro montañas con reservas, tres de ellas con diferentes tonos con el carboncillo o lapicero y la cuarta con el trozo recortado:

Fotografía realizada por Irene Brera

Una vez hecho este ejercicio, el siguiente ha consistido en realizar un paisaje de montañas usando reservar también, dibujo expresivo. Este es el resultado:


Fotografías realizadas por Irene Brera y Jose Manuel García

¡Hasta pronto!😉

domingo, 22 de abril de 2018

Ficha de elaboración de un árbol


¡Buenas tardes artemaniacos!

Como os dije el otro día hemos terminado nuestro proyecto del árbol, por lo tanto, hoy os voy a enseñar paso a paso cómo realizar un proyecto tan chulo como el que hemos hecho nosotros.

MATERIALES A UTILIZAR:

  • Cartón.
  • Papel continuo.
  • Periódico.
  • Cajas de fruta.
  • Grapadora.
  • Tubos de cartón.
  • Esqueletos de paragüas.
  • Cola blanca.
  • Tijeras o cuter.
  • Pinceles o brochas.
  • Papel higiénico.
  • Ramas de árboles.
  • Pinturas: verde esmeralda, amarillo huevo, amarillo ocre, amarillo limón, verde cadmio, verde carmín, marrón, negro, blanco, azul ultramar y azul cielo.
  • Vasos y platos de plástico.
  • Trapos.
  • Palos depresores.
PASOS A SEGUIR:

  1. Contruir la escultura del árbol y colocación de las ramas.
  2. Elaboración de una base sólida.
  3. Dar color al árbol.
  4. Pintar y dibujar las hojas.
  5. Colgar las hojas.
PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN

  1.  Se cogen tres tubos de cartón y los unimos rodeándolo con un cartón grande. Después, envolvemos con papel de periodíco todo el tronco y lo barnizamos con cola.
  2. Cuando el tronco esté seco, hacemos los agujeros con unas tijeras para colocar las ramas y una vez hecho esto, las introducimos en este caso hacia arriba (chopo). Se puede utilizar una grapadora para que queden sujetas y fijas al tronco.
  3. Con dos cajas de frutas construimos la base, pero como no es suficientemente estable le colocamos de forma diagonal trozos de tubos de cartón que nos han sobrado anteriormente, lo que después parecerán raíces del árbol e introducimos el tronco.
  4. Para darle textura al tronco y que no quede totalmente liso utilizamos papel de periódico y cola.
  5. Para darle textura a la base introducimos trozos y bolas de papel de periódico y papel higiénico, y esperamos a que se seque.
  6. Le damos color al árbol, hacemos las respectivas mezclas para darle distintos tonos de marrón (amarillo ocre, rojo carmín y verde esmeralda) e incluso de gris al tronco y a la base, utilizando brochas y esponjas para darle dimensión y realismo.
  7. Pintamos un lado del papel de pintor de un verde y el otro lado de otro para darle dimension. Después, dibujamos hojas con forma de corazón (chopo) y las recortamos. Por último, le damos forma al limbo de la hoja con unas tijeras. La forma de las hojas y su color dependerá del árbol que elijas hacer.
  8. Por último, para dar más realismo a las hojas, le dibujamos los nervios con ayuda de un pincel haciendo un "verde pistacho".
  9. Hacemos agujeros a las hojas en la parte del tallo e introducimos trozos de hilo, los cuales atamos a las ramas de una en una. Además, pintamos los animales (ardilla, paloma y pato) que van a dar vida a nuestro árbol.
 Espero que os sirva y utilicéis esta receta en un futuro... ¡hasta pronto! 😊

¡Hasta siempre!

¡Buenas tardes artemaniacos! Este va a ser mi último blog...espero que os hayan gustado los proyectos que hemos ido realizando durante est...