lunes, 30 de abril de 2018

Fotografía e instalaciones

¡Buenas tardes artemaniacos! 📷

El día de hoy hemos hablado de qué es y para qué sirve tanto la fotografía como una instalación.

Para hablar de fotografía hay que hablar de la luz, y hablar de luz es hablar de sombra. La luz en el arte es la base en dibujo, escultura, pintura, etc. directa o indirectamente. Sin luz no hablaríamos de artes visuales. La creatividad también se de afectada por ella empezando por la idea del fuego que es la forma que tiene el hombre de vencer la oscuridad.
La luz hace que se produzcan sombras y en arte son muy significativas. Las sombra nos cuentan muchas cosas como qué hora es.
Hay dos tipos de iluminación:

  • Iluminación natural: cambia según las horas del día (Eugenio Recuenco es un fotógrafo de modelos y tiene un cubículo de madera y simula la luz natural).
  • Iluminación artificial: distintos tipos de focos; focos de luz difusa, focos que hacen rebotar la luz sobre un panel...producen luz continúa y diferentes. Dentro de la luz artificial está la discontinua que es la que se enciende y se apaga como una linterna.
La sombra de produce en las zonas a las que no llega la luz, la luz nos orienta para dar volumen y sacar texturas a un cuerpo. El uso de las sombras es muy diferente en occidente y en oriente (no usan las sombras como nosotros, tienen cierto rechazo y prejuicios).

La iluminación rasante va pegada al objeto y hace que se vean las texturas del objeto. Cuando fotografiemos es muy importante que el fondo haga que el objeto sea el foco del asunto y que no distraiga. Por ejemplo, una señora que ha bebido y tiene los mofletes rojos si ponemos un fondo blanco o verde destacaría mucho pero si queremos disimular pondríamos un rojo más oscuro.

La posición de la cámara es muy importante fotografiar de arriba a abajo (es para humillar) o de abajo a arriba (sirve para ensalzar).
Se suele decir que lo malo ocurre en la sombra pero la luz también puede ser enigmática y con ella se pueden ocultar cosas. Un ejemplo es el de la foto de la sepia, ya que la luz le sirve de camuflaje para que no la vean.
Una buena forma de trabajar con luces y sombras con los niños es enseñarles el reloj con su propio cuerpo (reloj del sol) y que lo dibujen en periódicos.

Autores tratados:

  • Fabrizio Corneli trabaja con la luz natural y artificial y hace recortes de papel (muestras) y cuando aparece la luz se ve lo que quieres plasmar. Se necesita luz rasante.
  • Rafael Lozano-Hemmer trabaja con luz y hace instalaciones artísticas con cortinas de tela en las que detrás hay imágenes de personas, delante hay focos que hacen que la cortina quede plana e iluminan. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que interactua.
Un tema muy interesante para los niños es la siguiente cuestión: ¿por qué Peter pan no tiene sombra? ¿Y los vampiros tampoco?

Según MJ nosotros entendemos mejor las artes figurativas y el arte antiguo en lugar de entender el arte de ahora, dice que entendemos perfectamente el de ahora. Ha puesto dos ejemplos (uno en el que parece que hay un atardecer pero trata el declive de una ración).

Cámara fotográfica
Principios mínimos para hacer una fotografia:
  • Objetivo: es el ojo de la cámara y es complejo porque tiene varias lentes para evitar distorsiones y captar con nitidez. Hay lentes de plásticos y cristal, para captar de cerca o de lejos..todas las lentes tienen algún defecto. Se puede mantener abierto(que permite ver lo que tienes cerca) o puede cerrarse (enfoca todo y es como si miraras por un tubo, más capacidad de enfocar todos los planos). Al enfocar en un objeto lo de detrás queda borroso. Muy cerrado es un número alto y abierto un número pequeño.
  • Velocidad: la cámara tiene distintas formas de disparar (lenta o rapida) se expresa en décimas de segundo.
  • Sesibilidad: depende más del objetivo que de la luminosidad. Tiene que ver con los píxeles y la calidad de la cámara para captar lo que está ocurriendo, tiene que ver con si el objetivo es muy luminoso es decir que recoge muy bien la luz o si tiene un objetivo de plástico y se emborrona la imagen y no se pixela bien. Y se mide en isos (cuanto alto peor se ve).
Estas tres cosas están relacionadas, cuando ganas en una pierdes en otra. Si doy preferencia a enfocar en la oscuridad y cierro bastente el objetivo, pierderé en una cosa de las otras.

Una vez explicado todo esto, hemos pasado a realizar el ejercicio de hoy sobre instalaciones.
Las instalaciones tienen que ver con no comercializar el arte. Tienen mucho que ver con la escultura pero no siempre. Obra que se produce en el espacio y que hay que recorrer.
 

Hemos realizado una instalación con elementos que hay en clase y este ha sido el resultado:
Fotografía realizada por Irene Brera
Hemos querido reflejar la frustración de los alumnos en la escuela, el agobio que suponen los exámenes y la pocas ganas que hay con respecto al estudio.

¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Hasta siempre!

¡Buenas tardes artemaniacos! Este va a ser mi último blog...espero que os hayan gustado los proyectos que hemos ido realizando durante est...