domingo, 6 de mayo de 2018

¡Hasta siempre!

¡Buenas tardes artemaniacos!

Este va a ser mi último blog...espero que os hayan gustado los proyectos que hemos ido realizando durante este tiempo y hayáis aprendido un poquito de arte por si no sabiáis. 😄

Hoy os dejo el análisis del libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños" que me he estado leyendo semanas atrás.

Año de edición: 6ª edición.
Editorial: Sirio.
País de origen: Canadá.
Nombre del autor y breve biografía: La autora de este libro se llama Nicole Bédard nacida en Canadá. Está formada en andragogía, es profesora y es consejera en análisis de dibujos y cuentos para niños. Además, estudia el lenguaje corporal, la morfología y la escritura.
Tras una búsqueda exhaustiva esta autora aún no tiene una biografía oficial, la única información que se tiene sobre ella es que tiene los siguientes libros: el ya mencionado y “Conocerse a través de los dibujos”.

  • CUESTIONES SOBRE EL LIBRO:

Resumen de lo que has aprendido:
Este libro me ha enseñado que los niños, a través de los dibujos, son capaces de plasmar sus sentimientos y emociones, aunque aparentemente no parezca que les ocurre nada. Es decir, los dibujos parecen ser la voz interior de los niños que sale al exterior en forma de dibujo, puesto que los dibujos con una forma de comunicación.
Además, he aprendido una gran cantidad de elementos que nunca habría imaginado que podrían significar lo que este libro plasma (trazos, colores, flores, posición de diferentes elementos como el sol y la luna, etc.). Por otro lado, analizar los dibujos, es un trabajo laborioso pues hay que tener en cuenta una gran cantidad de elementos para su correcta interpretación.
Finalmente, he aprendido que hay una gran diferencia entre analizar e interpretar. El análisis responde a un enfoque técnico, es decir, a una persona con conocimientos sobre caligrafía le será más mucho más fácil llevar a cabo dicho análisis, mientras que la interpretación es fruto de ese análisis.

-        ¿Qué tesis mantiene el autor?
La idea nuclear que mantiene Nicole en este libro es la siguiente: para realizar un buen análisis sobre el dibujo de un niño, se debe realizar un análisis de varios de ellos, es decir, un solo dibujo no te va a dar la información suficientemente necesaria y las conclusiones que puedas sacar no serán probablemente las correctas. Por lo tanto, se debe realizar un análisis exhaustivo de diferentes dibujos para comprender y ayudar al niño si fuese necesario.
Por otra parte, no es una actitud correcta obligar al niño a dibujar o pedirle que el dibujo que ha realizado lo cambie para que sea más o menos bonito, se debe dejar libertad al niño para que dibuje lo que quiera y cómo quiera.

-        ¿Cuál es el argumento?
Este libro redacta cada uno de los elementos a tener en cuenta al realizar una interpretación del dibujo de un niño, por ejemplo, el significado de posicionar a la derecha, a la izquierda o en el centro del dibujo determinados elementos, el significado del arco iris, de las flores, el sol, el trazo, etc. Estos elementos, son explicados minuciosamente uno a uno y, gracias a ello, se entiende perfectamente cuál es el significado de cada uno de ellos.
Un ejemplo sería, que la repetición de un mismo elemento en un dibujo, podría no ser algo positivo, por ejemplo, un dibujo lleno de flores podría interpretarse como felicidad y energía, pero puede significar todo lo contrario, es decir, el niño quizás está tratando de llamar la atención porque no se siente del todo feliz.
No obstante, también es posible interpretar el dibujo de un adulto, pero a estos se les pide directamente el tema que tienen que representar, mientras que los niños deben dibujar lo que quieran y porque quieran hacerlo. Por lo tanto, a un niño no se le debe obligar a dibujar ni se le debe pedir que realice un dibujo más elaborado, aunque simplemente haya hecho dos “rayajos”.
Los niños plasman en sus dibujos involuntariamente cómo se sienten consigo mismos y con las personas de su alrededor. Además, gracias a sus dibujos también se puede analizar cómo es su personalidad y qué aspiraciones tiene.


Muchas gracias por todo y...¡hasta siempre!

viernes, 4 de mayo de 2018

Artistas


¡Buenas tardes artemaniacos!

El día de hoy MJ nos ha hablado de diferentes artistas y obras de los que nos podemos servir como futuros docentes.

Fotografía sacada de Google Imagénes el 4/05/2017
Kintsugi es un acto simbólico que simboliza que algo roto se ha recompuesto. Importa más ese carácter simbólico que el resultado.
Una amiga de MJ vio que un taxista recompuso una rama de un árbol y luego le pidió a unos niños de distintas edades que dibujasen ese árbol, luego rompió los dibujos y finalmente hizo kintsuji.

El año pasado MJ hizo lo siguiente con sus alumnos: tenían que traer un plato, plastilina y celo. Era un proceso fotográfico; primero tenían que romper el plato y hacer fotos, después, recomponer el plato con celos, luego quitar el celo y hacer una pieza con esos trozos.

Artistas recomendados: son artistas multidisciplinares

  • Yayoi Ksama vive en un manicomio, es una japonesa que tiene obsesión por el infinito. Hizo una obra poniendo puntos por toda la sala pareciendo que está invadido. Hizo una instalación con pintura y espejos. En el Museo Reina Sofía hizo un pasadizo con luces LED y había agua en el suelo, no se distinguia la ficción de la realidad. Los niños se divierten mucho con esto de camuflarse en la naturaleza (pintura, teatro, escultura, instalaciones...)
    Fotografía sacada de Google Imagénes el 4/05/2017
  • Echer trabaja las leyes de la gestal (forma en aleman) y lo aplica a su pintura y dibujo. Una obra empieza con pájaros uniéndonos y termina con peces. Hace figuras que son imposibles de unas manos que parece que salen de un papel. Son desafíos visuales como la obra en la que el reflejo de los árboles son un lago.
    Fotografía sacada de Google Imagénes el 4/05/2017
  • Nicola Constantino hace trajes, pelotas, zapatos con piel humana. Cuando MJ nos ha dicho esto nos hemos quedado alucinados, no dábamos crédito, pero al final nos ha dicho que está hecho con silicona y vaciados. Hace como una versión de lo contrario a llevar piel de animales. Con los niños se puede entrar en ética. Además, vende jabón con la grasa de su liposucción y hace anuncios como crítica a los complejos y a cambiar físicamente.
    Fotografía sacada de Google Imagénes el 4/05/2017
  • Chema Madoz sus obras son paralelismos visuales con ideas y formas. Por ejemplo, una alcantarilla que recuerda a donde se ponen los platos. Juega con la palabra y la imagen. Con recursos visuales y con poesía visual como la obra en la que hace un podium con hielos que si se derrite se queda en agua. 
    Fotografía sacada de Google Imagénes el 4/05/2017

jueves, 3 de mayo de 2018

Fotografía

¡Buenos días artemaniacos!

El día de hoy hemos trabajado la fotografía con linternas.
El otro día MJ nos pidió que viniésemos vestidos completamente de negro y que tragésemos:
  • Linternas.
  • Cámara.
  • Papel celofán de colores.
  • Tela negra.
  • Celo.
Cada grupo se ha colocado en un lado de la clase y hemos estado en total oscuridad bajando las persianas y apagando luces.
 
Hemos tenido que trabajar con el modelo frente a la cámara, usando una tela negra detrás como fondo. La cámara tendrá continuamente abierto el diafragma a 5'6 y la velocidad a 30 segundos.

Ejercicios realizados:
  1. Iluminar al modelo con las linternas.
    Fotografía realizada por María Teresa Hoyas.

  2. Dibujo del contorno.
  3. Dibujo de un corazón con la linterna mirando a la cámara.
    Fotografía realizada por María Teresa Hoyas.
Al principio nos ha costado un poco realizar las imágenes porque no nos salía nada bien, pero haciendo los retoques necesarios en la cámara hemos conseguido buenos resultados, ¿no? 📷😁
¡Hasta pronto!

¡Hasta siempre!

¡Buenas tardes artemaniacos! Este va a ser mi último blog...espero que os hayan gustado los proyectos que hemos ido realizando durante est...